Dispositivos comunitarios | Tecnologías convivenciales
( 2020 – 2022 )

Respirar juntxs es un proyecto participativo que surge en el contexto de la pandemia de COVID-19, como parte de la red colaborativa de investigación SUS_NET (Sustainable Networks) de la Universidad de Leeds, Inglaterra. El proyecto intenta repensar la ocupación del espacio público en el contexto de la emergencia sanitaría. El proyecto se conformó por dos fases: primero, un proceso de investigación artística interna que incluye el desarrollo de un dispositivo artístico, y segundo un proceso participativo a través de un laboratorio colaborativo.
Como parte de la investigación el proyecto se conformó por una serie de mapeos y derivas para reconocer la calle y las metáforas de la nueva normalidad en relación al sentido de otredad. En paralelo se llevaron a cabo círculos de lectura alrededor de las reflexiones e intereses emergentes. Así es como, siguiendo a autores como Ivan Ilich, Rita Segato, Michel Foucalt y principalmente las ideas de Roberto Esposito acerca de la dualidad inmunidad-comunidad, el proyecto propone la creación de dispositivos convivenciales que permitan nuevas formas de habitar colectivamente la ciudad. Como parte de una búsqueda por romper con los imaginarios comunes de la tecnología, el dispositivo se apropia de la figura de la mascara de gas, normalmente asociada con contextos bélicos o de violencia, y la resignifica a través de su hibridación con estéticas inspiradas por la cultura latinoamericana contemporánea.
Como proyecto participativo, el dispositivo fue diseñado para su replicabilidad, misma que el proyecto pone en práctica a través de un Laboratorio con procesos pedagógicos de arte-educación en los cuales el dispositivo se vuelve un detonador para poner en dialogo con los participantes ideas acerca de la biopolítica, la convivencialidad, lo comunitario y el derecho a la ciudad.

Dentro de estos procesos pedagógicos se crearon una serie de dispositivos sonoros e interactivos en forma de mascara de gas de manera colaborativa. Al respirar dentro de ellas, se genera una frecuencia común que es amplificada a través de las bocinas que forman parte de su diseño. Esta frecuencia busca hacer referencia al sonido Om de la meditación al mismo tiempo que a la unidad de medida de resistencia eléctrica (ohm) con el objetivo de sintonizar a las presencias a través de sus respiraciones. De esta forma se trabaja bajo el principio del cuerpx como nuestra primer tecnología de resistencia y auto organización grupal. Así la máscara se convierte en un dispositivo conmunitario, que desde una práctica creativa colaborativa busca generar conexiones desde el cuidado y la sintonización de senti-pensares colectivos.
En términos técnicos el dispositivo se acciona al respirar y hacer girar con este aire un rehilete interno a su circuito, este activa un sensor que permite medir la frecuencia de la respiración. A partir de esto se genera un sonido, que se sostiene y modula en relación a otros cuerpxs y la respiración grupal. Se activa en calle o espacio comunes.

Construcción del circuito y registro de dispositivos máscaras realizados por participantes. Imagen der. Edgar Gomez-Cruz

Procesos colaborativos, convivenciales y sintonización de cuerpxs.

Diagrama de pensamientos como parte de la investigación y mapeo del proyecto
Créditos:
Concepto, diseño e impartición de taller:
Dora Bartilotti y Leonardo Aranda
Diseño industrial:
Valeria Valdez
Programación y electrónica:
Leonardo Aranda
Diagrama:
Dora Bartilotti